Información general
- Denominación: Heterogeneidad estructural y desigualdades persistentes en Argentina 2020-2021: análisis de las reconfiguraciones provocadas por la pandemia COVID19 sobre las políticas nacionales-provinciales-locales y su impacto en la estructura y dinámica socio-ocupacional
- Periodo de ejecución: 2020-2022
- Acredita/financia: FONCyt-AGENCIA I+D+i.
- Palabras clave: –
Equipo de Trabajo
- Responsable Nodo San Juan: Victor Algañaraz
- Investigadorxs y becarixs: María Luisa Graffigna, Alejandro José Carelli, Griselda Henríquez, Hilda Mabel Guevara, Javier Marsiglia, Juan Martínez, Lucía Belén Pérez, María Gabriela Lirussi, María Eugenia OIivera Rubia, Rosa María Figueroa, Flavia Cecilia Prado, Marcos Celis
Resumen
Este proyecto se propone dar cuenta de los factores, mecanismos y alcances asociados al impacto desigual sobre la estructura socio-ocupacional y productiva, y el patrón asociado de reproducción socioeconómica que ha introducido el nuevo escenario de crisis COVID19-PosCOVID19 (2020- 2021) -en clave tanto nacional como urbano-regional y/o sectorial- en materia de: exclusión de fuerza de trabajo, informalidad económica, marginalidad social, desigualdad distributiva, estrategias y trayectorias laborales y productivas y movilidad social. Esta preocupación se inscribe en una tradición que retoma y actualiza los postulados estructuralistas que predicen la reproducción ampliada de desigualdades sociales y regionales en sociedades como la nuestra, en particular, frente a modelos de acumulación-crisis dependientes de las condiciones y ciclos externos. Siguiendo el enfoque, se retoman los estudios ENES-PISAC, a partir de los cuales el análisis de la estructura social, y de sus antecedentes (Alvarez Leguizamón, Arias y Muñiz Terra, 2017), se articula con el estudio meso social (regulaciones sociales) y micro social (relaciones en el mundo de vida), abordando en este marco las desigualdades económico-ocupacionales, socio- familiares, regionales y de género, así como el papel modelador que desempeñan las instituciones y las políticas implementadas sobre el campo productivo, laboral,y social y cultural (Piovani y Salvia, 2018).
El objetivo de investigación de este proyecto es identificar los modos, mecanismos y alcances en que el ciclo COVID19-PosCOVID19 ha impactado en la estructura social del trabajo productivo y reproductivo y en los procesos de movilidad social -a nivel sectorial, regional y de género-, y, en qué medida, las políticas de protección social y/o empleo -e incluso las estrategias familiares o comunitarias de subsistencia- encaradas frente a la crisis -así como la eventual recuperación de la economía- han estado/estarán en condiciones de contener, retraer y/o revertir la predecible configuración de patrones regresivos de desigualdad socioeconómica en la Argentina. Y en este marco, lograr formular una serie de propuestas programáticas capaces de potenciar estrategias de política económica, laboral y social orientadas a promover un desarrollo equilibrado y sustentable con inclusión social.
Contacto
Victor Hugo Algañaraz Soria: victor.algz@gmail.com