Los cambios producidos en la competitividad de las PyMES

Información general
  • Denominación: Los cambios producidos en la competitividad de las PyMEs industriales de San Juan. Año 2009 versus 2019
  • Periodo de ejecución: 2020-2022
  • Acredita: CICITCA-UNSJ
  • Palabras clave: PyMES, Industria, Competitividad
Equipo de Trabajo
  • Dirección: Dora Cecilia Zaldo
  • Codirección: Raquel Romero
  • Investigadorxs: Marcos Capra, Patricia Chaparro, Luciano Negro, María Eugenia Perrotat
Resumen

A través de la realización de un relevamiento a las pymes industriales de San Juan, se pretende describir la situación de las principales variables vinculadas a la competitividad, , y conocer sus cambios contrastándolas con los resultados del relevamiento realizado por el Observatorio PYME en el año 2009.- Para ello se procederá a definir categorías y variables asociadas al concepto de competitividad. Entendiendo como tal la capacidad dinámica para mantener, ampliar y mejorar de manera continua la participación en el mercado, a través de distintos factores ( producción, logística, tecnología , entorno, relaciones con organismos públicos y privados, entre otros) Todo ello en busca de ventajas competitivas que les permiten a las industrias perdurar en el tiempo. Entre las categorías a investigar se encuentran a)Caracterización (ubicación, tamaño, actividad antigüedad forma jurídica) b) Cadenas productivas y logística ( Realización de proyectos, asociación a cámaras, participación en programas orientados a fortalecer la cadena de valor clientes, proveedores, competidores, logística) c) Desempeño productivo, exportaciones, problemas, ventas (Personal ocupado, inserción internacional, apertura exportadora expectativas, principales preocupaciones) d) Tecnología, capital físico, financiero, desarrollo organizativo ( Inversiones, expectativas, estado maquinarias, capacidad instalada tecnología, disponibilidad de recursos informáticos, incidencia del costo laboral disponibilidad de recursos humanos, capacitación, estructura organizativa, cantidad de gerencias, disponibilidad de organigramas, contratación de servicios de consultoría, certificación de normas, e) Financiamiento (número de bancos con los que opera, solicitudes de descubierto en cta cte., destino de los créditos) f) Infraestructura entorno y gobierno local (Empresas y gobierno local programas públicos) g) Indicadores económicos financieros Una vez relevadas las distintas variables, a través de encuestas a los dueños o propietarios de las industrias, se compararan con la situación reflejada en el año 2009, a fin de establecer si los cambios han sido favorables o no, identificando causas y posibles alternativas.

Contacto

Dora Cecilia Zaldo: czaldo@gmail.com