Información general
- Denominación: Título: Juventudes estudiantiles universitarias argentino-chilenas: la construcción de conocimiento académico. Caso UNSJ, UCCUYO Y UPV
- Periodo de ejecución: 2020-2022
- Acredita/financia: CICITCA-UNSJ
- Palabras clave: Conocimiento, Juventudes, Universidad
- Programa: Programa de Investigación Socio-Histórica
Equipo de Trabajo
- Dirección: Hilda Mabel Guevara
- Codirección: Nancy Gómez
- Investigadorxs: Érica López, Tomás Las Peñas Vallejo, Anne Bizien, María Gemma del Valle López, Fabián Díaz Flores, Oscar Díaz Barraza, Julio Inda Funezalida, María Fernanda Sánchez, Marco Valverde Miranda, Ana Di Santo, Melisa López Inglese, Laura Pizarro, Rosa Figueroa
- Beacrixs: María Eugenia Olivera Rubia
- Apoyo: Julio Bastias, Estefanía Galliez, Beatriz Farah, Claudio Larrea Arnau
- Adscriptxs Graduadxs: Ailin Chacón Sánchez
Resumen
Nuestras investigaciones anteriores son reveladoras de la urgencia de revisar los factores psicosociales que llevan a los jóvenes a elegir una de las prácticas de vida más enriquecedoras, como lo representa la experiencia estudiantil universitaria de relación con el conocimiento. (Guevara, 2004) Estos hallazgos acreditan la prioridad de volver a centrar la atención sobre la formación de grado que las instituciones universitarias están brindando; se plantea la necesidad de recuperar la pregunta: ¿Cómo construyen el conocimiento académico/profesional los estudiantes universitarios? Y a partir de ello surgen otros interrogantes: ¿Cómo influye el contexto socio-histórico de surgimiento y desarrollo de los sistemas educativos universitarios argentino y chileno en la relación que los jóvenes universitarios desarrollan con el conocimiento académico? ¿Cuál es el papel que desempeña la posición y/ o disposición sociocultural al que pertenecen los estudiantes? ¿Cómo incide el bienestar psicológico y la autoestima de los estudiantes en la construcción de conocimiento? ¿Cuáles son las características que estos estudiantes presentan en su condición de juventud? Esta propuesta está pensada como una iniciativa binacional, que permita dar cuenta de resultados acerca de las juventudes estudiantiles argentino-chilenas y las condiciones psicosociales para la construcción de conocimiento académico. Este objeto de estudio se focaliza en el análisis de la interacción de aspectos socioculturales y demográficos, algunos aspectos emocionales de la dimensión psicológica (autoestima y bienestar psicológico), enmarcado en las condiciones socio-históricas e institucionales que definen el contexto de surgimiento de ambos sistemas universitarios, categorías que se perfilan como ejes de análisis de las condiciones para la construcción de conocimiento académico de los estudiantes. En este estudio se abordará a los jóvenes que logran llegar a su meta académica, focalizando el análisis en los procesos de construcción de conocimiento de estudiantes que están finalizando sus estudios con buen o muy buen rendimiento académico y en los tiempos previstos por los planes de estudio de las carreras de pertenencia de las universidades implicadas en el proyecto. UCCUYO, UNSJ (Argentina) y UPV (Chile), en consecuencia se formula como un estudio comparativo, descriptivo, cuanti y cualitativo.