Información general
- Denominación: Estilos diferenciales de producción y circulación del conocimiento científico-tecnológico en la UNSJ: diseño y aplicación de una herramienta métrica alternativa construida desde abajo hacia arriba
- Periodo de ejecución: 2020-2022
- Acredita/financia: CICITCA-UNSJ
- Palabras clave: Circulación Del Conocimiento, Universidades Nacionales, Indicadores De Circulación; Vinculación Universidad-Sociedad.
- Programa: Programa de Investigación Socio-Histórica
Equipo de Trabajo
- Dirección: Victor Algañaraz
- Codirección: Fabiana Bekerman
- Investigadorxs: Lucía Manchinelli, Gonzalo Miguel Castillo, Franco Montaño, Omar Darío Ochoa Jofré, Mariana Gonzalez
- Beacrixs: Flavia Cecilia Prado, Leandro Martín Rebuffo, Camila Fernández Pontoriero, Ilán Kalierof, Florencia Narváez
- Adscriptxs Graduadxs: María Pía Rossomando, Astrid Celedon
- Adscriptxs Estudiantes: Gonzalo Leyes, Sebastián Rosales, Cecilia Meritello
Resumen
La producción científico-tecnológica de las universidades y agencias de investigación de todo el país se encuentra bajo el escrutinio permanente de gobiernos e instituciones civiles, de la opinión pública y de diversos actores internacionales. El creciente interés por el conocimiento allí producido radica en la posibilidad/potencialidad para diversificar recursos, mejorar la calidad de la investigación desarrollada o aprovechar oportunidades en el medio socio- productivo. De allí que un número reducido de indicadores internacionales se vendan -en el sentido metafórico como estricto del término- como herramientas objetivas, confiables e inapelables para certificar la calidad de la producción. Principalmente, los rankings mundiales de universidades, los indicadores bibliométricos tradicionales y la certificación internacional de patentes y registros de propiedad intelectual, se han convertido en los instrumentos privilegiados de medición para determinar el nivel internacional tanto de universidades como de sus mismos académicos/as. Esto ocurre, en buena parte, gracias al interés creciente de instituciones de todo el mundo por ser incluidas y mejorar su posición en ellos. Toda forma de producción y circulación que no sea cuantificable mediante aquellas bases de datos es por lo tanto excluida de los rankings e informes internacionales, reforzando así la suposición de que esas universidades son de bajo nivel, “periféricas” y/o endogámicas. Se trata de clasificaciones que se construyen desde arriba hacia abajo no sólo por su carácter jerárquico sino por el método de recolección de los datos, en los que las universidades no tienen ninguna participación. Por ello, con la finalidad de mover el foco de atención desde el impacto internacional, medido habitualmente desde aquellas bases de datos, hacia la comprensión de los diferentes estilos de producción y multi-escalaridad de la circulación del conocimiento generado en las universidades públicas del país y en la UNSJ en particular, desde el CECIC hemos diseñado una propuesta ad hoc de “indicadores de circulación del conocimiento” que incluye todas sus escalas de circulación (local, nacional, regional e internacional). Se trata de un más amplio y variado conjunto de indicadores institucionales (académicos, de investigación, de producciones científico-tecnológicas y de vinculación con el medio socio-productivo) que mediante un método de recolección de datos inverso al de los rankings universitarios (esto es: desde abajo hacia arriba) permitirá conocer-caracterizar-evaluar en clave comparativa las estrategias de circulación del conocimiento desplegadas por dicha institución.
Contacto
Victor Algañaraz Soria: victor.algz@gmail.com