Desafíos del posdesarrollo

Información general
  • Denominación: Desafíos del posdesarrollo: prácticas productivas alternativas y sus potencialidades transformadoras, San Juan 2020-2021
  • Periodo de ejecución: 2020-2022
  • Acredita/financia: CICITCA-UNSJ
  • Palabras clave: Posdesarollo, Producción alternativa, Transformaciones
Equipo de Trabajo
  • Dirección: Alicia Naveda
  • Codirección:
  • Investigadorxs y becarixs: Alicia Lelis Jofré, Mariela Miranda, Graciela Vila, Marcela Rodríguez, Alejandro Goransky, Gabriela Lizana
Resumen

La presente propuesta aborda el estudio de nuevas prácticas productivas que abran posibilidades de transformación, de resistencia a la propuesta extractivista y desarrollista en San Juan. Se focalizará en: productores agroecológicos; agricultores familiares; cooperativistas; micro empresarios regidos por principios de economía popular y solidaria. Entenderemos como prácticas alternativas a aquellas que confrontan las formas colonizadoras de producción basado en el sentido consumista, individualista, competitivo y meritocrático. Refieren a formas de producir y de ser en el mundo que no se rige por la lógica del mercado, la búsqueda de ganancias incesantemente crecientes o el consumo ilimitado, sino que abonan perspectivas responsables respecto de la naturaleza y de otros seres humanos.

Para ello se propone: Comprender los sentidos subjetivos inherentes a esas prácticas productivas. Específicamente se espera: Identificar actores sociales vinculados a prácticas agroecológicas, de agricultura familiar, pequeños productores que comercializan en ferias populares; Caracterizar las prácticas territoriales respecto de: tipo de producción, organización, saberes, vínculos sociales, valores; Describir los procesos que condujeron a esas formas de producción; Estudiar las valoraciones y re significaciones de las prácticas colectivas con sentido transformador; Identificar las potencialidades respecto de la conformación de redes nacionales e internacionales que fortalezcan estas nuevas formas de rexistencia.

El enfoque metodológico que se propone implica desafíos, ya que  rescata, valora y reconoce la pertinencia y el vínculo social del conocimiento vivenciado, desde una construcción colectiva. Se trata de una reconstitución epistemológica que cuestiona, desobedece y se indisciplina frente al patrón moderno – colonial de poder (Santos, 2013). 

Desde esta perspectiva de investigación social, se destaca el empleo de metodologías plurales y grupales, la dialogicidad con la inclusión de la perspectiva del otro y la interpretación colaborativa o coproducción investigativa, así como la resignificación del conocimiento producido a partir de un análisis participativo. Métodos: entrevistas en profundidad a informantes clave; observación participante; Conversatorios.

Contacto

Alicia Beatriz Naveda: alicianaveda@unsj-cuim.edu.ar